``Él le hizo daño a ella, ella no siente rencor hacia él; después
de varios años, el comprendió que el verdadero daño se lo hizo a si mismo´´-
J-aku
Primero me leí su One-shot y el primer capítulo de la serie. Después
de terminar el primer capítulo, seguía sin estar convencido, pero con solo un
capitulo no acabaría por tener mi decisión final. El día que descubrí esta
serie, ya tenía publicados alrededor de 12 capítulos, ese día los leí todos, no
tienen mucho texto por ello no acabe muy cansado.
La serie me conmovió, en si me gusto bastante, pero como mis
gustos no son los mismo, os lo explicare más abajo, por si buscáis algo en
concreto de la serie
Ishida Shouya, un simple chaval de colegio se siente atraído Shoko
Nishimiya, la nueva alumna de su clase, una chica con discapacidad, es sorda y
tiene problemas de habla. El interés de él es más bien en contra de ella, él y
todos sus compañeros acabaron haciéndole bullying. Pero hay no queda la cosa, porque
al igual que los boomerangs, todo lo que le hizo a ella tuvo sus repercusiones.
Al final todo lo que hizo fue para sentenciar su soledad y para hacer que la
pobre chica tuviera que ser nuevamente trasladada.
Después de la breve introducción de unos cuantos capítulos,
la historia sigue a partir del reencuentro de ellos dos en el instituto. La
sorpresa de encontrarse con ella le dio la oportunidad de ver que no era el
mismo. Poco a poco ira remediando todo lo que le hizo en el pasado, además poco a poco también
conseguirá nuevas amistades con los que pasara sus días de instituto.
¿Por qué hay que darle
una oportunidad?
La historia es típica ya en los mangas, chico se reencuentra con chica
años después de no verse y, juntos a otros compañeros pasaran los días. Pero aun
teniendo un típico argumento, en el que se sabe cuál puede ser uno de los
finales, el tema de las personas con problemas de audio, no está muy usado en
el mundo del manga. La historia en sí, podría ser algo mejor, pero para mi
gusto está bien.
El
dibujo de la autora tiene un pro y un contra, en algunas ocasiones
queda bien y en otras queda brusco, pese a eso el dibujo queda bien. Si
la
historia fuera un shoujo, veríamos a los personajes algo más estilizados
y con
los ojos como platos, pero al ser shonen, esto no se presenta, podríamos
definir el dibujo de la historia como un shonen con toques shojo
dibujado con un estilo shonen.

Por ahora lleva un par de tomos en Japón, y no creo que
tenga muchos. No tenemos que pensar que un manga, por tener alrededor de 10 tomos, es mucho peor que uno que tenga 180. Cuantos
menos tomos tenga una serie, más fácil se te hace leerlo y, desde mi punto de
vista, más posibilidad tiene de acabar por aquí.
De momento, es muy pronto para hablar de que se haga una versión
anime, aunque últimamente se está haciendo muchos live action de este estilo de
historias, a lo mejor en vez de un anime acaban haciendo un Live action.
No sabemos si esta serie está ya en la mesa redonda de una
editorial para ser publicado próximamente, pero se podría decir que, según género
y todo lo explicado antes, solo abría una sola editorial la cual podría editarla,
es una editorial un pelín verde, pero creo que la editorial Milky Way, que
tiene alguna que otra parecida, esta serie estaría como en familia, aunque también
me puedo equivocar.
-Licenciado-
Me siento feliz, esta fue la
primera reseña que hice de una serie fuera de nuestro país a la espera de ser
licenciada, y también es la primera a la cual la tengo que actualizar para decir
que esta licenciada. La serie ya ha finalizado y aunque hayan pasado unos meses
desde que escribí esta reseña, sigue gustándome como el primer día, así que caerá
seguro para el próximo año.
Ficha técnica

Nombre: Koe no katachi
Autor: Yoshitoki Oima
Editorial Japonesa: Kodansha
Editorial Española: Milky Way
Genero: Shounen, Romance, Vida
cotidiana
Volúmenes: 7 (2013-2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario